domingo, 23 de abril de 2023

EMILE DURKHEIM

Emile Durkheim sociólogo francés en el siglo XIX propuso que las reformas educativas reflejan el contexto cultural general e ilustran la forma que la escuela atiende las necesidades emergentes que aún no están institucionalizadas en la sociedad política en su conjunto.

Propuso explorar 3 premisas:

1. Establecer cómo el sistema escolar podría cumplir la función de “preservar” el sistema social y, al mismo tiempo, introducir el cambio social.

2. Explorar cómo las prácticas pedagógicas podrían conectarse con las instituciones formales como informales, manifestadas por la sociedad global y, establecer la relación que tienen con las ideas latentes en el sistema escolar.

3. Establecer qué modelos pedagógicos se podrían utilizar para enseñar a los alumnos un sentido de “Comunión con los demás” junto con un cuerpo de “conocimiento” científico y literario (Simbaña, Jaramillo y Vinueza, 2017).

De acuerdo con este autor a través de la sociología educativa sería posible determinar los propósitos de la educación, abordó esto relacionando al funcionamiento de cualquier sociedad en termino de mecanismos de integración (“La voluntad de vivir juntos”) y mecanismos de “regulación” (sumisión a las normas comunales).

Para Durkheim, en la sociedad industrial moderna, la socialización de un niño debe implicar aprender tanto en términos de integración como regulación con un respeto especifico por su propia autonomía, establece que cualquier cambio en el sistema educativo deber ser fomentado principalmente por los profesores para responder a las necesidades sociales emergentes, así como a las necesidades específicas del sistema.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 

file:///C:/Users/melan/OneDrive/Escritorio/maestria/apunte%20s2.pdf

TALCOTT PARSONS

Talcott Parsons es el máximo representante de la teoría de sistemas sociales, y en 1920 a finales de la segunda guerra mundial elabora su teoría de la sociología educativa, para él los sistemas se basan en relaciones interpersonales y consisten en actores individuales que interactúan en un sistema culturalmente estructurado (Parsons, 1951).

Los sistemas sociales tienen tres características básicas llamadas, la interdependencia de las partes, su organización en algún tipo de conjunto, y la presencia intrínseca de individuos e instituciones (García, 2010).

Como sistema social, la escuela se caracteriza por ser una estructura de partes interdependientes, una población claramente definida, diferenciada en su entorno, una compleja red de relaciones sociales, con una cultura única, “La escuela misma es un sistema social”. Por tanto, la escuela es un sistema complejo, compuesto por un conjunto de partes, o elementos que interactúan entre sí y que explican su funcionamiento. En los procesos de aprendizaje es más que necesario implicar al entorno familiar, para obtener éxito y conseguir los objetivos educativos expuestos (García, 2010).

En suma, la organización escolar tiene por objeto proporcionar normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, material y personas en un proceso secuencial y convergente a fin de que la Orientación, Pedagogía y Didáctica sean eficaces (Fernández, 1973).


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

file:///C:/Users/melan/OneDrive/Escritorio/maestria/apunte%20s2.pdf 

PIERRE BOURDIEU

Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés en la segunda mitad del siglo XX quien desarrollo los conceptos de “Habitus y Capital cultural” para explicar las formas en que las relaciones de desigualdad social se reproducen a través del sistema educativo.

Con los aportes de Bourdieu podemos ver que el papel especifico de la sociología de la educación es estudiar las relaciones entre la reproducción cultural y la reproducción social.

La teoría de la reproducción social de Bourdieu ha centrado la investigación en educación, familia y clase social, argumenta que la educación desempeña un papel importante en ayudar e instigar la reproducción de la desigualdad y la exclusión social, por tanto, las acciones pedagógicas de los docentes promueven el capital cultural de la clase dominante, al recompensar a estudiantes que poseen dicho capital y penalizando a otros que no lo tienen.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

file:///C:/Users/melan/OneDrive/Escritorio/maestria/apunte%20s2.pdf

Emile Durkheim sociólogo francés en el siglo XIX propuso que las reformas educativas reflejan el contexto cultural general e ilustran la for...